Por la parálisis de la obra pública, las empresas de la construcción ya dan por perdido el año

El cambio de gestión en diciembre pasado dejó inconclusas 2.308 obras en todo el país. La falta de financiación provincial y la búsqueda de recursos externos paralizaron la mayoría de estos proyectos, mientras las provincias intentan avanzar con sus propios presupuestos.

Al momento del cambio de gestión en diciembre del año pasado, el Gobierno nacional dejó sin concluir 2.308 obras en todo el país, con la mayor parte de ellas en Buenos Aires. Estas obras, que representaban una inversión de casi $310.000 millones, han quedado paralizadas y las provincias no han podido asumir las deudas para continuarlas.

En un intento por solucionar esta situación, el Gobierno nacional firmó 20 convenios con gobernadores para transferir los proyectos a las provincias. Sin embargo, tanto empresas como funcionarios afirman que la ejecución de obras no ha mejorado. Gustavo Weiss, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), declaró: “Todo sigue igual, no hay nada”. Según Weiss, se necesitarían al menos $400.000 millones para saldar los pagos pendientes y otros $400.000 millones para retomar las obras.

El informe del ex Ministerio de Obras Públicas indica que la provincia de Buenos Aires tiene 899 proyectos en ejecución, seguida por Córdoba con 197, Entre Ríos con 148 y Santa Fe con 144. La administración de Javier Milei, enfocada en lograr superávit fiscal, decidió dejar de financiar estas inversiones, transfiriendo la responsabilidad a las provincias, que ahora deben encontrar maneras de financiar las obras con sus propios recursos.

Provincias como Santa Fe y San Juan han buscado financiamiento externo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Europeo de Inversiones (BEI). Weiss mencionó que muy pocas obras de financiamiento nacional continúan, especialmente en provincias grandes con recursos propios. Actualmente, 514 obras de Conectividad e Infraestructura Vial, 1.031 de Gestión Integrada del Recurso Hídrico y 763 de Infraestructura Urbana, Rural y del Cuidado están detenidas.

La Oficina de Presupuesto del Congreso informó que en el primer semestre del año, la inversión real directa se contrajo un 83,9%, afectando especialmente a la Dirección Nacional de Vialidad (-93,3%) y las obras de infraestructura hidráulica (-96,2%). Según fuentes, Vialidad Nacional necesita $240.000 millones para avanzar en el recapado de 120 rutas a lo largo del país, una cifra considerablemente alta para la mayoría de las provincias.


compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

El freno en la construcción privada: la venta de insumos cayó en agosto y encendió las alertas en el sector

La industria proveedora de materiales para la construcción atraviesa un momento de inflexión que quedó reflejado con claridad en las cifras de agosto. Tras varios meses de recuperación sostenida, el sector mostró un retroceso tanto en la comparación interanual como en la mensual, configurando un escenario de alerta para fabricantes, distribuidores y actores vinculados a la cadena de valor de la construcción privada.

Créditos hipotecarios UVA: requisitos, costos y desafíos para acceder a la vivienda propia en Argentina

En la actualidad, el sistema bancario argentino ofrece diversas alternativas para quienes buscan financiar la compra de una vivienda. Entre ellas, los créditos hipotecarios UVA (Unidad de Valor Adquisitivo) se han consolidado como la principal herramienta disponible, con 24 entidades financieras activas que mantienen vigentes estas líneas. Sin embargo, el principal obstáculo para los potenciales beneficiarios sigue siendo cumplir con los requisitos de ingresos necesarios para afrontar la cuota mensual.

Consorcios podrán rubricar libros contables: el gobierno nacional impulsa su inscripción voluntaria en todo el país

Desde la entrada en vigencia del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, los consorcios pasaron a ser considerados personas jurídicas privadas. Esto les impone obligaciones que antes no eran exigibles, como llevar una contabilidad formal y rubricar sus libros contables y de actas. Sin embargo, muchas provincias no cuentan con sistemas administrativos adecuados que permitan a los consorcios cumplir con estas nuevas exigencias legales.

Preocupación por el cierre de Vialidad Nacional: impacto en obras, empleo y desarrollo federal

La reciente decisión del Poder Ejecutivo Nacional de disolver la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), anunciada mediante decreto, ha encendido una fuerte alarma en el sector de la construcción, especialmente entre las entidades que durante décadas trabajaron en estrecha articulación con este organismo. La Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), principal referente institucional del rubro, expresó su “profunda preocupación” ante una medida que, más allá del plano administrativo, plantea interrogantes estructurales sobre el futuro de la obra pública en el país y el sostenimiento de la infraestructura vial federal.