Cuánto cuesta construir una casa de 130 metros cuadrados

La construcción de una vivienda en Argentina se convirtió en un desafío cada vez mayor debido al constante aumento de los costos. Diversos informes publicados por instituciones de todo el país reflejan la variación de estos costos según la provincia, aunque la tendencia general muestra un incremento significativo en los precios de materiales y mano de obra.

Desde insumos básicos como cemento y ladrillos hasta elementos más específicos como griferías, los precios registraron subas considerables en los últimos meses. Este incremento dificulta la planificación y el acceso a la vivienda propia para muchas familias.

Según el Índice de Costos de la Construcción elaborado por el INDEC, en diciembre se registró un aumento del 8,5%. Desglosado por categorías, los materiales subieron un 0,9%, la mano de obra tuvo un alza del 17,6%, y los gastos generales aumentaron un 4,8%.

El Instituto de Estadísticas y Costos (IEC) del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba (CAPC) publicó su más reciente informe, en el que se establece que edificar una casa promedio de 130 metros cuadrados requiere una inversión aproximada de 128 millones de pesos.

Desde febrero de 2024, el IEC implementó una nueva metodología para la carga de precios de materiales, reemplazando el promedio de precios mínimos y máximos por un «precio único intermedio» de mercado. Este ajuste busca ofrecer mayor precisión en el cálculo del costo por metro cuadrado de referencia.

Detalles del costo de construcción

El informe del CAPC se basa en una vivienda unifamiliar con las siguientes características:

  • Superficie de 130 metros cuadrados.
  • Construcción en planta baja.
  • Tres dormitorios.
  • Un baño.
  • Estar comedor.
  • Cocina.
  • Lavadero, toilette y garaje.

Los costos estimados incluyen:

  • Monto total de obra: $127.975.996,67.
  • Honorarios profesionales referenciales: $11.679.362,80.
  • Precio por metro cuadrado básico: $1.074.272,00 (incluye monto de obra más honorarios).
  • Precio por metro cuadrado con cargas sociales e impuestos: $1.343.988,87.

Estos valores son referenciales para una vivienda ubicada en la ciudad de Córdoba y pueden variar según la ubicación, los costos de mano de obra, los materiales seleccionados y el diseño específico de cada proyecto.

El metro cuadrado en Misiones

El costo de construcción sigue escalando, en este marco, Alberto Squillaci, miembro de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC) sede Misiones, habló sobre el costo de construir en la provincia y los factores que tuvieron mayor incidencia en el aumento que se registró en el ultimo año.

El empresario señaló que de acuerdo a datos de la CAC, hace menos de un año el costo del metro cuadrado en Misiones oscilaba entre 600 y 750 dólares, más el valor del terreno. Sin embargo, en la actualidad, este costo se sitúa entre 1.500 y 1.700 dólares. Este aumento está impulsado principalmente por el incremento en los precios de los materiales, que subieron un 170% el año pasado, y la mano de obra, con un alza del 75%.

Cabe señalar que a nivel nacional, según datos de la Asociación de Pymes de la Construcción de Buenos Aires (Apymeco), el precio del metro cuadrado de la construcción en la capital del país aumentó 1,92% solo en el mes de diciembre y oscila en los $1,6 millones.

“La distorsión en los costos es evidente. Si analizamos los índices de la Cámara de la Construcción, vemos cómo el precio de los materiales supera ampliamente al de la mano de obra”, explicó.

Squillaci subrayó que los terrenos en zonas como Posadas, tienen un alto impacto en los costos finales debido a la escasez de lotes disponibles y el encarecimiento de la infraestructura urbana. “Un terreno en las cercanías de las cuatro avenidas de Posadas puede costar hasta 1.200 dólares el metro cuadrado, mientras que en localidades más alejadas, el precio ronda los 350 o 400 dólares”, detalló.

Además, resaltó que la infraestructura básica necesaria para nuevos desarrollos, como sistemas de agua, energía eléctrica y saneamiento, no siempre está incluida en el costo inicial de las obras. Esto obliga a los desarrolladores a invertir en subestaciones, nexos y reservorios de agua.

Un mercado inmobiliario en transformación

Por otro lado, Squillaci analizó también los cambios en el mercado de inquilinos y compradores. Por un lado, mencionó la dificultad de los estudiantes y jóvenes profesionales para acceder a viviendas debido a los altos costos. Asimismo subrayó que los desarrolladores enfrentan problemas para ofrecer financiamiento accesible sin un sistema de crédito hipotecario sólido.

“Necesitamos impulsar créditos hipotecarios individuales que alivien la carga financiera de los desarrolladores y faciliten el acceso a la vivienda para los compradores”, afirmó.

Squillaci sostuvo que para dinamizar al sector se requiere trabajar en conjunto en soluciones que incluyan un financiamiento más accesible, mayor inversión en infraestructura urbana y políticas que fomenten la formalización del empleo en la construcción. «La provincia está haciendo esfuerzos, pero necesita mayor apoyo del Gobierno nacional para superar estos desafíos”, concluyó.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Costos de construcción en alza: el Indicador CAMARCO de septiembre 2025 muestra incrementos sostenidos

La industria de la construcción en la Ciudad de Buenos Aires enfrenta, mes a mes, cambios significativos en sus costos que afectan tanto a desarrolladores, inversores, profesionales del sector como a los futuros propietarios. Para entender estos movimientos, la Cámara Argentina de la Construcción pone a disposición del público el Indicador CAMARCO, una herramienta que permite monitorear la evolución de los costos de un edificio tipo en la ciudad, proporcionando información clave para la planificación y toma de decisiones dentro del sector.

Construcción en seco: una alternativa más rápida, sustentable y económica frente a los altos costos del ladrillo

Los precios de las propiedades continúan en un sendero alcista y muchos potenciales compradores o inversores se preguntan cuáles son hoy los valores de los distintos tipos de construcción, buscando analizar si conviene adquirir un inmueble terminado o emprender una obra desde cero. En un contexto en el que el costo de la construcción se mantiene elevado —acumula un aumento del 98% desde octubre de 2023, según Zonaprop—, la pregunta sobre cuál es la mejor forma de acceder a una vivienda o desarrollar un proyecto inmobiliario se vuelve central.

Paritarias de la construcción: cuánto cobrarán los trabajadores en octubre de 2025 y cómo impactará en los costos del sector

Los trabajadores de la construcción que se desempeñan en obras vinculadas a la industria petrolera y gasífera percibirán nuevos salarios a partir de octubre de 2025, tras la actualización acordada en las negociaciones paritarias entre la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) y las cámaras empresarias del sector. El acuerdo abarca a todas las categorías y regiones comprendidas en el Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) 545/08, que regula específicamente las actividades realizadas en yacimientos petrolíferos y gasíferos del país.

La construcción mostró una leve mejora en agosto, pero continúa estancada en los niveles de fines de 2024

La actividad de la construcción en Argentina mostró una tenue mejora durante agosto, con un avance del 0,5% respecto de julio, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Sin embargo, el repunte no fue suficiente para modificar la tendencia general de estancamiento que atraviesa el sector desde hace varios meses. Pese a este leve incremento, el nivel de actividad se mantiene prácticamente en el mismo punto que en diciembre de 2024, sin señales claras de una recuperación sostenida.