Cuánto cuesta construir una casa de 130 metros cuadrados

La construcción de una vivienda en Argentina se convirtió en un desafío cada vez mayor debido al constante aumento de los costos. Diversos informes publicados por instituciones de todo el país reflejan la variación de estos costos según la provincia, aunque la tendencia general muestra un incremento significativo en los precios de materiales y mano de obra.

Desde insumos básicos como cemento y ladrillos hasta elementos más específicos como griferías, los precios registraron subas considerables en los últimos meses. Este incremento dificulta la planificación y el acceso a la vivienda propia para muchas familias.

Según el Índice de Costos de la Construcción elaborado por el INDEC, en diciembre se registró un aumento del 8,5%. Desglosado por categorías, los materiales subieron un 0,9%, la mano de obra tuvo un alza del 17,6%, y los gastos generales aumentaron un 4,8%.

El Instituto de Estadísticas y Costos (IEC) del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba (CAPC) publicó su más reciente informe, en el que se establece que edificar una casa promedio de 130 metros cuadrados requiere una inversión aproximada de 128 millones de pesos.

Desde febrero de 2024, el IEC implementó una nueva metodología para la carga de precios de materiales, reemplazando el promedio de precios mínimos y máximos por un «precio único intermedio» de mercado. Este ajuste busca ofrecer mayor precisión en el cálculo del costo por metro cuadrado de referencia.

Detalles del costo de construcción

El informe del CAPC se basa en una vivienda unifamiliar con las siguientes características:

  • Superficie de 130 metros cuadrados.
  • Construcción en planta baja.
  • Tres dormitorios.
  • Un baño.
  • Estar comedor.
  • Cocina.
  • Lavadero, toilette y garaje.

Los costos estimados incluyen:

  • Monto total de obra: $127.975.996,67.
  • Honorarios profesionales referenciales: $11.679.362,80.
  • Precio por metro cuadrado básico: $1.074.272,00 (incluye monto de obra más honorarios).
  • Precio por metro cuadrado con cargas sociales e impuestos: $1.343.988,87.

Estos valores son referenciales para una vivienda ubicada en la ciudad de Córdoba y pueden variar según la ubicación, los costos de mano de obra, los materiales seleccionados y el diseño específico de cada proyecto.

El metro cuadrado en Misiones

El costo de construcción sigue escalando, en este marco, Alberto Squillaci, miembro de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC) sede Misiones, habló sobre el costo de construir en la provincia y los factores que tuvieron mayor incidencia en el aumento que se registró en el ultimo año.

El empresario señaló que de acuerdo a datos de la CAC, hace menos de un año el costo del metro cuadrado en Misiones oscilaba entre 600 y 750 dólares, más el valor del terreno. Sin embargo, en la actualidad, este costo se sitúa entre 1.500 y 1.700 dólares. Este aumento está impulsado principalmente por el incremento en los precios de los materiales, que subieron un 170% el año pasado, y la mano de obra, con un alza del 75%.

Cabe señalar que a nivel nacional, según datos de la Asociación de Pymes de la Construcción de Buenos Aires (Apymeco), el precio del metro cuadrado de la construcción en la capital del país aumentó 1,92% solo en el mes de diciembre y oscila en los $1,6 millones.

“La distorsión en los costos es evidente. Si analizamos los índices de la Cámara de la Construcción, vemos cómo el precio de los materiales supera ampliamente al de la mano de obra”, explicó.

Squillaci subrayó que los terrenos en zonas como Posadas, tienen un alto impacto en los costos finales debido a la escasez de lotes disponibles y el encarecimiento de la infraestructura urbana. “Un terreno en las cercanías de las cuatro avenidas de Posadas puede costar hasta 1.200 dólares el metro cuadrado, mientras que en localidades más alejadas, el precio ronda los 350 o 400 dólares”, detalló.

Además, resaltó que la infraestructura básica necesaria para nuevos desarrollos, como sistemas de agua, energía eléctrica y saneamiento, no siempre está incluida en el costo inicial de las obras. Esto obliga a los desarrolladores a invertir en subestaciones, nexos y reservorios de agua.

Un mercado inmobiliario en transformación

Por otro lado, Squillaci analizó también los cambios en el mercado de inquilinos y compradores. Por un lado, mencionó la dificultad de los estudiantes y jóvenes profesionales para acceder a viviendas debido a los altos costos. Asimismo subrayó que los desarrolladores enfrentan problemas para ofrecer financiamiento accesible sin un sistema de crédito hipotecario sólido.

“Necesitamos impulsar créditos hipotecarios individuales que alivien la carga financiera de los desarrolladores y faciliten el acceso a la vivienda para los compradores”, afirmó.

Squillaci sostuvo que para dinamizar al sector se requiere trabajar en conjunto en soluciones que incluyan un financiamiento más accesible, mayor inversión en infraestructura urbana y políticas que fomenten la formalización del empleo en la construcción. «La provincia está haciendo esfuerzos, pero necesita mayor apoyo del Gobierno nacional para superar estos desafíos”, concluyó.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

El freno en la construcción privada: la venta de insumos cayó en agosto y encendió las alertas en el sector

La industria proveedora de materiales para la construcción atraviesa un momento de inflexión que quedó reflejado con claridad en las cifras de agosto. Tras varios meses de recuperación sostenida, el sector mostró un retroceso tanto en la comparación interanual como en la mensual, configurando un escenario de alerta para fabricantes, distribuidores y actores vinculados a la cadena de valor de la construcción privada.

Sistemas constructivos alternativos: cómo ahorran tiempo, energía y costos en obras en Argentina

En los últimos años, la construcción tradicional basada en ladrillos y cemento comenzó a compartir espacio con sistemas alternativos que buscan reducir costos, acortar tiempos de obra y optimizar el consumo energético. Esta transformación responde a diversos factores: el incremento sostenido en el precio de los materiales, la dificultad para acceder a mano de obra especializada, y una creciente demanda habitacional que presiona sobre la capacidad de respuesta del sector.

Salarios 2025: mejoras para obreros de la construcción

A partir de septiembre de 2025, los obreros de la construcción que se desempeñan en el área petrolera y gasífera recibirán un aumento salarial que alcanza a todas las categorías y provincias comprendidas por el convenio colectivo de trabajo 545/08. La medida surge del acuerdo paritario alcanzado entre la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) y las cámaras empresarias del sector, y representa un ajuste que se suma a los incrementos ya aplicados en los meses anteriores.

Hipoteca divisible: cómo impacta la nueva herramienta en la compra de viviendas en pozo en Argentina

El Gobierno nacional oficializó en 2025 un nuevo régimen de crédito: la hipoteca divisible o hipoteca de bien futuro, a través de la Resolución Conjunta 2/2025 de los ministerios de Economía y de Justicia. La iniciativa busca ampliar el acceso al crédito hipotecario para viviendas en construcción, permitiendo financiar unidades antes de la subdivisión formal y antes de la escrituración definitiva.