Gustavo Weiss fue reelecto como presidente de la Cámara de la Construcción

En una jornada clave para el sector, la Asamblea General Ordinaria de la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) reeligió a Gustavo Weiss como presidente del organismo, cargo que ocupará hasta 2026. Esta decisión se da en un contexto de creciente preocupación en el sector por la recomposición de la obra pública, en medio de una caída sostenida en la actividad del rubro.

En agosto de 2024, el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) registró una caída del 24,8% en comparación con el mismo mes de 2023, marcando el undécimo mes consecutivo de baja. El acumulado de los primeros nueve meses de 2024 muestra una disminución del 29,5% con respecto al mismo período del año anterior, lo que refleja una contracción significativa en la producción de obras.

Weiss, quien asumió la presidencia de CAMARCO en 2016, reemplazando a Juan Chediack, lidera la Cámara desde hace casi una década. Con una trayectoria de más de 40 años en el sector, ha ocupado distintos cargos directivos desde los años 80. Nacido en La Plata en 1952, es ingeniero en telecomunicaciones y directivo de la constructora Eleprint.

«Los contratos de obra pública en curso deben ser respetados»

Weiss alertó sobre la caída en el nivel de actividad, señalando que, según la información de los asociados y los datos de consumo de materiales de octubre, «el nivel de actividad está descendiendo sensiblemente». Este panorama se agravó, indicó, en la última semana, por las declaraciones del presidente electo sobre cambios en la política de inversión en obra pública.

En este contexto, Weiss destacó que, aunque existen tipos de obras en los que la inversión privada puede ser viable, la mayor parte de la infraestructura mundial depende de la inversión pública. «El 83% de la inversión en infraestructura es pública, mientras que la inversión privada no representa más del 17%», explicó.

Además, hizo hincapié en la situación crítica de la deuda pendiente, que asciende a $160.000 millones, cifra correspondiente a trabajos ya realizados y en proceso de aprobación. En este marco, Weiss remarcó que los contratos en curso deben ser respetados, tal como lo expresó el presidente electo, apelando al principio de continuidad del Estado.

Impacto en el empleo y las PyMEs

El presidente de CAMARCO advirtió sobre las consecuencias de no respetar estos compromisos, con un impacto directo sobre los trabajadores de la construcción y las pequeñas y medianas empresas constructoras, especialmente en el interior del país. «El daño será mayor en las empresas PyMEs del interior, que realizan obras de vivienda social y redes de servicios públicos, en mercados donde la alternativa de inversión privada es inexistente», concluyó.

La reelección de Weiss y su llamado a la continuidad en los contratos de obra pública se enmarcan en un momento clave para el sector, que enfrenta una crisis que pone en peligro el empleo y la estabilidad de muchas empresas en todo el país.

Quiénes son las autoridades

El organigrama directivo de CAMARCO quedó definido así:

  • Presidente : Gustavo Weiss
  • Vicepresidente 1° : Carlos Folatti
  • Vicepresidente 2° : Fernando Porretta
  • Vicepresidente 3° : Luis Lumello
  • Vicepresidente 4° : Carlos Bacher
  • Vicepresidente 5° : Ricardo Griot
  • Vicepresidente 6° : Carlos Galuccio
  • Secretario : León Zakalik
  • Secretario del Interior : Juan A. Castelli
  • Secretaria del Conurbano : Graciela de la Fuente
  • Tesorero : Miguel Marconi
  • Prosecretario : Fabián Gurrado
  • Prosecretaria del Interior : Laura Hereñú
  • Protesorero : Juan Manuel Touceda

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Costos de construcción en alza: el Indicador CAMARCO de septiembre 2025 muestra incrementos sostenidos

La industria de la construcción en la Ciudad de Buenos Aires enfrenta, mes a mes, cambios significativos en sus costos que afectan tanto a desarrolladores, inversores, profesionales del sector como a los futuros propietarios. Para entender estos movimientos, la Cámara Argentina de la Construcción pone a disposición del público el Indicador CAMARCO, una herramienta que permite monitorear la evolución de los costos de un edificio tipo en la ciudad, proporcionando información clave para la planificación y toma de decisiones dentro del sector.

Construcción en seco: una alternativa más rápida, sustentable y económica frente a los altos costos del ladrillo

Los precios de las propiedades continúan en un sendero alcista y muchos potenciales compradores o inversores se preguntan cuáles son hoy los valores de los distintos tipos de construcción, buscando analizar si conviene adquirir un inmueble terminado o emprender una obra desde cero. En un contexto en el que el costo de la construcción se mantiene elevado —acumula un aumento del 98% desde octubre de 2023, según Zonaprop—, la pregunta sobre cuál es la mejor forma de acceder a una vivienda o desarrollar un proyecto inmobiliario se vuelve central.

Paritarias de la construcción: cuánto cobrarán los trabajadores en octubre de 2025 y cómo impactará en los costos del sector

Los trabajadores de la construcción que se desempeñan en obras vinculadas a la industria petrolera y gasífera percibirán nuevos salarios a partir de octubre de 2025, tras la actualización acordada en las negociaciones paritarias entre la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) y las cámaras empresarias del sector. El acuerdo abarca a todas las categorías y regiones comprendidas en el Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) 545/08, que regula específicamente las actividades realizadas en yacimientos petrolíferos y gasíferos del país.

La construcción mostró una leve mejora en agosto, pero continúa estancada en los niveles de fines de 2024

La actividad de la construcción en Argentina mostró una tenue mejora durante agosto, con un avance del 0,5% respecto de julio, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Sin embargo, el repunte no fue suficiente para modificar la tendencia general de estancamiento que atraviesa el sector desde hace varios meses. Pese a este leve incremento, el nivel de actividad se mantiene prácticamente en el mismo punto que en diciembre de 2024, sin señales claras de una recuperación sostenida.