El precio del ladrillo se disparó, aumentó un 70% y hay malestar en el sector de la construcción por el impacto que tendrá

La Asociación de Comerciantes e Industriales en Materiales de Construcción (ACIMCO) expresó su enérgico rechazo al incremento del 70% en el precio de los ladrillos huecos, advirtiendo sobre las repercusiones negativas que esta medida tendrá en el sector de la construcción y en la economía en general.

A través de un comunicado oficial, la organización manifestó su sorpresa y preocupación ante este brusco aumento. «Nuestra economía venía mostrando señales de alivio con objeto de combatir la inflación que tanto nos preocupa a los argentinos, pero nos encontramos prácticamente de un día para el otro con esta noticia», señala el documento difundido por ACIMCO.

La suba de precios es vista como un obstáculo para el desarrollo de las empresas del rubro y un factor que desalienta el consumo. «Este aumento no hace más que volver a desalentar el consumo en nuestro rubro y perjudicar directamente a los empresarios que venimos realizando un gran esfuerzo para mantener las fuentes de trabajo», afirmó la asociación, remarcando el compromiso del sector para sostener la actividad en un contexto económico desafiante.

Además del impacto financiero, ACIMCO advirtió sobre el perjuicio social que implica la medida. «Este aumento no contempla el grave daño social que genera, ya que en vez de hacerlo progresivamente, han decidido volver a traer desconcierto e incertidumbre tanto a los empresarios del rubro como a las familias que sueñan con su casa propia», expresó el comunicado.

Ante este panorama, la asociación solicitó la intervención de las autoridades para frenar el aumento abrupto de los precios y garantizar estabilidad en el sector. «ACIMCO rechaza y repudia este tipo de medidas, solicitando formalmente a las autoridades que intervengan a fin de poner límites y construir en conjunto, en vez de continuar poniendo barreras», concluyó el comunicado.

El aumento en el precio de los ladrillos huecos representa una nueva preocupación para el sector de la construcción, que enfrenta constantes desafíos en los últimos tiempos. Con la petición de intervención, se espera que las autoridades adopten medidas para garantizar la estabilidad de precios y proteger tanto a los empresarios como a las familias que buscan acceder a una vivienda propia.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Costos de construcción en alza: el Indicador CAMARCO de septiembre 2025 muestra incrementos sostenidos

La industria de la construcción en la Ciudad de Buenos Aires enfrenta, mes a mes, cambios significativos en sus costos que afectan tanto a desarrolladores, inversores, profesionales del sector como a los futuros propietarios. Para entender estos movimientos, la Cámara Argentina de la Construcción pone a disposición del público el Indicador CAMARCO, una herramienta que permite monitorear la evolución de los costos de un edificio tipo en la ciudad, proporcionando información clave para la planificación y toma de decisiones dentro del sector.

Construcción en seco: una alternativa más rápida, sustentable y económica frente a los altos costos del ladrillo

Los precios de las propiedades continúan en un sendero alcista y muchos potenciales compradores o inversores se preguntan cuáles son hoy los valores de los distintos tipos de construcción, buscando analizar si conviene adquirir un inmueble terminado o emprender una obra desde cero. En un contexto en el que el costo de la construcción se mantiene elevado —acumula un aumento del 98% desde octubre de 2023, según Zonaprop—, la pregunta sobre cuál es la mejor forma de acceder a una vivienda o desarrollar un proyecto inmobiliario se vuelve central.

Paritarias de la construcción: cuánto cobrarán los trabajadores en octubre de 2025 y cómo impactará en los costos del sector

Los trabajadores de la construcción que se desempeñan en obras vinculadas a la industria petrolera y gasífera percibirán nuevos salarios a partir de octubre de 2025, tras la actualización acordada en las negociaciones paritarias entre la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) y las cámaras empresarias del sector. El acuerdo abarca a todas las categorías y regiones comprendidas en el Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) 545/08, que regula específicamente las actividades realizadas en yacimientos petrolíferos y gasíferos del país.

La construcción mostró una leve mejora en agosto, pero continúa estancada en los niveles de fines de 2024

La actividad de la construcción en Argentina mostró una tenue mejora durante agosto, con un avance del 0,5% respecto de julio, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Sin embargo, el repunte no fue suficiente para modificar la tendencia general de estancamiento que atraviesa el sector desde hace varios meses. Pese a este leve incremento, el nivel de actividad se mantiene prácticamente en el mismo punto que en diciembre de 2024, sin señales claras de una recuperación sostenida.