Estiman que en lo que va del año se registró una caída del 50% en la producción de materiales de la construcción en Misiones

En un contexto de recesión y de aumento sostenido en el precio de los materiales, la actividad de la construcción se vio seriamente afectada. Según datos recientes de septiembre, la demanda de materiales experimentó una caída del 28,6% en lo que va del año en comparación con el mismo periodo del 2023. La situación en Misiones no es diferente al resto del país, y las empresas locales están sufriendo los efectos de esta crisis.

Gian Franco Capovianco, gerente de una empresa misionera especializada en la producción de hormigón elaborado, compartió su visión sobre el estado del sector y sus expectativas para el próximo año. «Este parate que hubo en el 2023 y 2024 nos golpeó directamente, afectando a toda la industria de la construcción», señaló.

En ese sentido explicó que la caída de la producción fue importante: «Hay un hay una caída del 50% de la producción es algo que no pasa solo en Misiones sino en todo el país», agregó. Sin embargo, también mostró cierto optimismo al mencionar que el sector parece estar experimentando una recuperación leve, aunque esta depende en gran medida de la reactivación de la inversión privada y pública.

Asimismo Capoviano destacó la relevancia de la inversión tanto del sector privado como del público en el crecimiento y la estabilidad de la industria de la construcción: «La inversión pública es clave, ya que el gobierno es uno de los principales clientes en el sector, y su intervención en proyectos de infraestructura y obras residenciales es esencial para mantener el ritmo de producción», sostuvo. También subrayó la necesidad de que la inversión privada se reactive, ya que representa una fuente de crecimiento para las empresas y para la economía de Misiones en general.

Fialmente expresó sus expectativas para el 2025, confiando en que la situación mejorará si se impulsan nuevas inversiones y proyectos en Misiones. «Estamos preparados para atender la demanda y resolver los desafíos que se presenten», comentó. Además, enfatizó que es fundamental que la economía del país se estabilice para que el sector de la construcción vuelva a crecer.

Datos de la demanda de materiales de construcción


El Índice Construya (IC), que monitorea la evolución de las ventas de productos de construcción al sector privado, muestra un panorama preocupante. Según el último informe del Grupo, las ventas del índice en septiembre disminuyeron un 5,43% respecto de agosto y un 22% en comparación con septiembre del año pasado. Esta es la segunda baja mensual consecutiva tras varios meses de leve crecimiento. Entre los productos considerados en este índice se incluyen ladrillos cerámicos, cemento portland, aceros largos, carpintería de aluminio y materiales eléctricos, entre otros.

Las ventas acumuladas de enero a septiembre de 2024 están un 28,6% por debajo del mismo período en 2023. La entidad señaló que la recuperación de la actividad está directamente relacionada con la reactivación de las obras privadas. Además, mencionó el posible impacto positivo que podría tener una expansión en el crédito hipotecario, especialmente para aquellos que ya cuentan con terrenos o espacios donde construir, así como el uso de fondos blanqueados en el contexto actual.


En cuanto a los precios de los materiales de construcción, aunque estos experimentaron un aumento constante, las alzas fueron menos abruptas en los últimos tres meses. Se observó una fluctuación intermensual del 2% al 4% en promedio, y algunos productos, como la grifería, vieron incluso una baja en sus precios, con una disminución del 15% desde principios de año. Esta desaceleración en el aumento de los precios responde a una merma en la inercia inflacionaria, lo cual podría ofrecer un respiro para quienes buscan emprender nuevos proyectos de construcción.

Sin embargo, es importante aclarar que estos datos no son directamente comparables con el Índice ISAC (Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción) del INDEC, que mide diferentes parámetros y refleja el estado del sector desde otra perspectiva temporal. Esto puede generar una percepción confusa de la situación actual, por lo que es necesario analizar ambos índices con cautela.

Durante la etapa de alta inflación, la construcción logró mantenerse activa debido a que muchos ciudadanos optaban por convertir sus pesos en bienes duraderos como los materiales de construcción, anticipando que sus precios seguirían subiendo. No obstante, con la inflación en baja, las ventas comenzaron a normalizarse y ahora dependen más de la reactivación de las obras. Esto cambió la dinámica del sector, que necesita estabilidad económica para sostener una recuperación a largo plazo.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Construcción en seco: una alternativa más rápida, sustentable y económica frente a los altos costos del ladrillo

Los precios de las propiedades continúan en un sendero alcista y muchos potenciales compradores o inversores se preguntan cuáles son hoy los valores de los distintos tipos de construcción, buscando analizar si conviene adquirir un inmueble terminado o emprender una obra desde cero. En un contexto en el que el costo de la construcción se mantiene elevado —acumula un aumento del 98% desde octubre de 2023, según Zonaprop—, la pregunta sobre cuál es la mejor forma de acceder a una vivienda o desarrollar un proyecto inmobiliario se vuelve central.

Paritarias de la construcción: cuánto cobrarán los trabajadores en octubre de 2025 y cómo impactará en los costos del sector

Los trabajadores de la construcción que se desempeñan en obras vinculadas a la industria petrolera y gasífera percibirán nuevos salarios a partir de octubre de 2025, tras la actualización acordada en las negociaciones paritarias entre la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) y las cámaras empresarias del sector. El acuerdo abarca a todas las categorías y regiones comprendidas en el Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) 545/08, que regula específicamente las actividades realizadas en yacimientos petrolíferos y gasíferos del país.

La construcción mostró una leve mejora en agosto, pero continúa estancada en los niveles de fines de 2024

La actividad de la construcción en Argentina mostró una tenue mejora durante agosto, con un avance del 0,5% respecto de julio, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Sin embargo, el repunte no fue suficiente para modificar la tendencia general de estancamiento que atraviesa el sector desde hace varios meses. Pese a este leve incremento, el nivel de actividad se mantiene prácticamente en el mismo punto que en diciembre de 2024, sin señales claras de una recuperación sostenida.

Cuánto cuesta construir una vivienda en Argentina en 2025: los materiales más consultados y la evolución del costo

Luego de un año en que los costos de construcción aumentaron fuertemente, muchos se preguntan cuánto cuesta levantar un inmueble hoy en Argentina. El panorama actual muestra un escenario de incrementos sostenidos, con un fuerte impacto tanto en materiales como en mano de obra, lo que obliga a revisar constantemente los presupuestos y a repensar la viabilidad de los proyectos, especialmente los destinados a vivienda.