Cuánto cuesta construir una casa en Argentina en 2025: precios por metro cuadrado y factores que encarecen la obra

En un contexto de persistente presión inflacionaria y fluctuaciones cambiarias, el costo de construir una vivienda en Argentina continúa en alza, aunque con una leve desaceleración en los últimos meses. Tras un 2024 signado por incrementos significativos tanto en materiales como en mano de obra, 2025 plantea nuevos desafíos para quienes desean levantar una casa, incluso en su versión más básica.

El costo de construcción ha dejado de ser una variable predecible. Con aumentos interanuales que superan el 30% en los principales indicadores del sector, construir una vivienda, por más modesta que sea, exige cada vez una inversión mayor. Y si bien hay diferencias entre zonas, niveles de terminación y sistemas constructivos, la tendencia general marca un encarecimiento en dólares que sorprende incluso a quienes siguen de cerca la evolución del sector.

Suba generalizada: los números detrás del aumento

El Índice del Costo de la Construcción (ICC) refleja con claridad esta tendencia. En mayo de 2025, el indicador mostró un alza mensual del 3,1% y una variación interanual del 33,5%. Este índice, que mide los movimientos de costos en la construcción privada de viviendas, está compuesto por tres grandes rubros: materiales, mano de obra y gastos generales.

De estos tres, la mano de obra es el componente que más presión ejerce actualmente, con un incremento interanual del 47,3%. Esta suba responde, entre otras razones, a la actualización paritaria del sector, que acompaña la inflación en pesos. Le siguen los gastos generales, con una variación del 41,8%, y los materiales, que muestran un aumento más moderado del 19,9%. Sin embargo, incluso con ese ritmo más contenido, el encarecimiento acumulado genera un efecto multiplicador en el presupuesto final de una obra.

Construir una casa económica: ¿cuánto cuesta hoy?

El interrogante central de muchas familias sigue siendo el mismo: ¿cuánto dinero se necesita hoy para construir una casa sencilla? En la actualidad, levantar una vivienda económica de entre 73 y 81 metros cuadrados implica una inversión significativa. A modo de referencia, una casa de 77 m², construida con el sistema tradicional y con materiales de bajo costo, ronda los US$110.610,5, considerando un precio estimado de US$1300 + IVA por metro cuadrado (es decir, US$1436,5/m²).

Este valor corresponde a lo que se considera una construcción “muy barata”, dentro del estándar de calidad mínima aceptable para una vivienda permanente. Incluye los materiales básicos, terminaciones simples y una ejecución tradicional, sin grandes lujos ni detalles de diseño sofisticado.

No obstante, el mismo metraje puede duplicar o incluso triplicar su costo si se opta por una obra de mayor calidad. En el extremo opuesto, una vivienda de características premium, con materiales de primera línea y diseño arquitectónico personalizado, puede alcanzar o superar los US$3000 por metro cuadrado.

Cuánto cuesta construir una casa en Argentina en 2025

El impacto del dólar estable y la inflación en pesos

Uno de los factores que explica el encarecimiento en dólares es la estabilidad relativa del tipo de cambio informal, que contrasta con la inflación persistente en pesos. Durante gran parte de los últimos años, los costos de construcción en moneda extranjera se movían en función de las devaluaciones periódicas del peso. Esta dinámica permitía, en algunos momentos, abaratar los costos en dólares, al menos de forma temporal.

Sin embargo, con un dólar que se ha mantenido estable o incluso ha bajado en términos reales, los costos medidos en esa moneda comenzaron a escalar. Lo que antes costaba US$100.000, hoy puede rondar los US$130.000 o más, aunque el precio en pesos no haya cambiado drásticamente. Esto genera una sensación de encarecimiento real, especialmente para quienes ahorran o planifican sus obras en dólares.

Esta situación tiene un efecto directo en la actividad. La demanda por nuevos desarrollos, ampliaciones o reformas tiende a retraerse ante la incertidumbre de precios y la dificultad para proyectar presupuestos sostenibles en el tiempo. Constructores, desarrolladores y propietarios se enfrentan a un escenario en el que cada semana puede alterar significativamente el valor final de una obra.

Viviendas premium: el salto a cifras millonarias

Si construir una casa económica requiere un esfuerzo importante, el panorama se vuelve aún más desafiante en el segmento premium. Levantar una vivienda de 315 metros cuadrados en un barrio cerrado o entorno de alta gama implica hoy una inversión total cercana a los US$940.582,26, con un costo aproximado de US$2985,98 por metro cuadrado.

Estos valores incluyen materiales de alta calidad, instalaciones completas, diseño personalizado, impuestos y honorarios profesionales. A nivel local, esta suma se traduce en más de $1.200 millones, lo que marca un aumento del 65% respecto a un año atrás.

A modo de comparación histórica, en abril de 2018 el costo de una obra de este tipo rondaba los US$572.279,56. La diferencia evidencia el impacto acumulado de la inflación, la evolución del tipo de cambio y los ajustes en los precios relativos del sector.

Incluso en el corto plazo se observan variaciones relevantes. Entre enero y marzo de 2025, el costo de construir una casa de 315 m² se incrementó en más de $75 millones, lo que representa una suba del 6,6% en apenas tres meses. Esta aceleración intertrimestral vuelve más difícil aún la planificación financiera de las obras, en especial para quienes dependen de desembolsos en etapas.

Diferencias entre modelos: materiales, mano de obra y sistemas constructivos

El modelo constructivo tradicional, basado en ladrillos cerámicos, cemento, hierro y mano de obra intensiva, sigue siendo el más utilizado en buena parte del país. Sin embargo, su peso en el presupuesto es cada vez mayor, sobre todo por la incidencia de los salarios en el total del costo.

En contraste, sistemas alternativos como el Steel Frame o paneles premoldeados, si bien requieren una inversión inicial considerable y materiales específicos, ofrecen ventajas en cuanto a plazos de obra y previsibilidad de costos. En muchos casos, permiten ahorrar semanas o meses en el desarrollo de una vivienda, lo que se traduce en menos tiempo de alquiler para quienes construyen su casa, o en menos costos indirectos para los desarrolladores.

Aun así, la elección de estos métodos no garantiza una reducción automática de los costos, especialmente cuando se busca un nivel de terminación elevado. El mercado local muestra que el precio por metro cuadrado puede ser similar o incluso mayor al de una construcción tradicional si se emplean insumos importados o tecnología avanzada.

¿Qué factores inciden más en el precio final?

A la hora de calcular cuánto costará una vivienda, hay una serie de elementos que pueden modificar significativamente el presupuesto:

  • La ubicación del terreno, que puede implicar mayores costos logísticos, acceso a servicios, preparación del suelo o transporte de materiales.
  • El nivel de terminación, que abarca desde pisos, grifería y aberturas hasta revestimientos interiores y exteriores.
  • El diseño arquitectónico, que puede incrementar los costos si incluye formas irregulares, techos especiales o integración con el entorno.
  • La gestión de permisos, honorarios y trámites, que representan un porcentaje no menor del total de la inversión.
  • El ritmo de ejecución, ya que una obra extendida en el tiempo queda más expuesta a las variaciones de precios y al impacto inflacionario.
Cuánto cuesta construir una casa en Argentina en 2025
Cuánto cuesta construir una casa en Argentina en 2025

Perspectivas para lo que resta del año

Aunque los últimos informes muestran una desaceleración en el ritmo de aumento mensual de los costos de construcción, el panorama sigue siendo incierto. Todo indica que los precios continuarán su tendencia ascendente, al menos mientras persista la inflación general y no haya una corrección significativa en el tipo de cambio.

En ese contexto, muchas personas optan por construir en etapas, avanzar con estructuras básicas o incluso recurrir a soluciones modulares y transportables. Estas alternativas, si bien pueden no ser definitivas, permiten resolver necesidades habitacionales urgentes sin comprometer de inmediato una inversión millonaria.

La decisión de construir hoy no depende solo de los precios actuales, sino también de la capacidad de anticipar los movimientos del mercado. Con márgenes cada vez más ajustados y una menor previsibilidad, construir se vuelve un desafío técnico, económico y estratégico.

Tal vez te interese leer: https://construmis.com.ar/construccion-en-madera-de-altura/

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

La revolución digital del ladrillo: la tokenización y su paralelo con el home banking

Comprar una parte de un departamento en otra ciudad o incluso en otro país, con apenas unos clics desde el celular, suena casi como ciencia ficción. Sin embargo, esta posibilidad ya es una realidad gracias a la tokenización, una tecnología que promete transformar el modo en que invertimos, financiamos proyectos y pensamos el valor de los bienes raíces.

Construcción en seco: una alternativa más rápida, sustentable y económica frente a los altos costos del ladrillo

Los precios de las propiedades continúan en un sendero alcista y muchos potenciales compradores o inversores se preguntan cuáles son hoy los valores de los distintos tipos de construcción, buscando analizar si conviene adquirir un inmueble terminado o emprender una obra desde cero. En un contexto en el que el costo de la construcción se mantiene elevado —acumula un aumento del 98% desde octubre de 2023, según Zonaprop—, la pregunta sobre cuál es la mejor forma de acceder a una vivienda o desarrollar un proyecto inmobiliario se vuelve central.

Cómo poner una propiedad en regla para venderla con crédito hipotecario en Argentina

El regreso del crédito hipotecario al mercado argentino trajo un nuevo impulso a las operaciones inmobiliarias. Cada vez más personas buscan acceder a una vivienda propia mediante financiamiento bancario. Sin embargo, muchos propietarios se enfrentan a una traba inesperada: su inmueble, a pesar de estar en buen estado y tener demanda, no cumple con los requisitos necesarios para ser adquirido mediante crédito. El problema no es visible a simple vista, pero puede frustrar operaciones avanzadas y desatar conflictos entre las partes.

Paritarias de la construcción: cuánto cobrarán los trabajadores en octubre de 2025 y cómo impactará en los costos del sector

Los trabajadores de la construcción que se desempeñan en obras vinculadas a la industria petrolera y gasífera percibirán nuevos salarios a partir de octubre de 2025, tras la actualización acordada en las negociaciones paritarias entre la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) y las cámaras empresarias del sector. El acuerdo abarca a todas las categorías y regiones comprendidas en el Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) 545/08, que regula específicamente las actividades realizadas en yacimientos petrolíferos y gasíferos del país.