Pago del impuesto inmobiliario: lanzan nuevas facilidades y descuentos de hasta el 40% para contribuyentes de Misiones

La Agencia Tributaria de Misiones (ATM) comunicó una serie de incentivos y beneficios para los contribuyentes del Impuesto Inmobiliario 2025, destacando la importancia de mantener actualizados los datos de las partidas inmobiliarias y optar por la digitalización. Estos beneficios buscan fomentar la regularización y el pago a término, brindando descuentos y premios para quienes cumplan con los requisitos.

Beneficios disponibles

  1. Prórroga del vencimiento:
    El primer vencimiento de enero se extiende una semana, pasando del 10 al 17 del mes, permitiendo a los contribuyentes más tiempo para realizar el pago a término.
  2. Descuentos en el pago anual y mensual:
    • Los contribuyentes que opten por el pago anual recibirán un 10% de descuento si pagan a término, utilizando cualquier medio de pago.
    • Para aquellos que elijan abonar en 12 cuotas mensuales, se ofrece un 5% de descuento por cada cuota pagada a término.
  3. Bonificación por digitalización:
    Los contribuyentes que digitalicen sus trámites obtendrán una bonificación adicional del 30%, al:
    • Emitir la boleta en la página web oficial (https://atmisiones.gob.ar) y realizar el pago con medios digitales.
    • Registrar un domicilio fiscal electrónico para recibir la boleta online.

Opciones de pago digital

Los medios de pago digitales habilitados incluyen:

  • Tarjetas de crédito y débito.
  • Home Banking.
  • PagoMisCuentas.
  • Billeteras virtuales.
  • Débito automático.

Además, los contribuyentes pueden financiar el pago anual o las cuotas mensuales en 3 cuotas sin interés con Macro Click y tarjetas de crédito del Banco Macro.

Premios para contribuyentes cumplidores

Los contribuyentes que estén al día con el Impuesto Inmobiliario hasta el 31 de enero de 2025 participarán en el Sorteo para Cumplidores, que se realizará el 12 de marzo de 2025. Los premios incluyen:

  1. Una moto 0km.
  2. Un televisor LED de 55 pulgadas.
  3. Una notebook de última generación.
  4. Un smartphone de alta gama.
  5. Una bicicleta eléctrica.

Requisitos para participar:

  • Ser persona física con CUIL/CUIT válido.
  • Tener propiedades registradas en Misiones.
  • Contar con domicilio fiscal electrónico constituido.
  • Estar al día con el pago del Impuesto Inmobiliario Básico.

La ATM informó que, tras un análisis comparativo a nivel nacional, Misiones ocupa el puesto 14 en el ranking de impuesto inmobiliario promedio, con $5.665 en 2024. En contraste, Tierra del Fuego lidera con $89.370. Este estudio motivó una actualización del impuesto mínimo, que se mantuvo fijo desde 1995.

Por ejemplo, una propiedad en el centro de Posadas, que no figura como baldío, pagará un mínimo de $66.000 en 2025 si abona en efectivo y fuera de término. Sin embargo, con los descuentos disponibles (40% por pago anual y online), este monto se reduce a $39.600.

Más del 30% de las partidas inmobiliarias en Misiones figuran como baldíos, incluso en zonas céntricas de ciudades como Posadas, Oberá y Eldorado. Esto incluye propiedades como edificios que podrían estar subvaluados. Según el código fiscal vigente, estas partidas son pasibles de sanción, pero actualizando los datos, se elimina automáticamente el adicional, reduciendo significativamente el monto a abonar.

Canales de consulta y atención

La ATM pone a disposición diversos canales para trámites, consultas y pagos:

  1. Teléfono: 0810 444 5505 (lunes a viernes de 7:00 a 18:00).
  2. Atención presencial: Casa Central (San Martín 1754, Posadas) y delegaciones de la provincia (consultar aquí).
  3. Redes sociales: Instagram (https://www.instagram.com/atmisiones) y Facebook (https://www.facebook.com/atmisiones/).

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

El freno en la construcción privada: la venta de insumos cayó en agosto y encendió las alertas en el sector

La industria proveedora de materiales para la construcción atraviesa un momento de inflexión que quedó reflejado con claridad en las cifras de agosto. Tras varios meses de recuperación sostenida, el sector mostró un retroceso tanto en la comparación interanual como en la mensual, configurando un escenario de alerta para fabricantes, distribuidores y actores vinculados a la cadena de valor de la construcción privada.

Créditos hipotecarios UVA: requisitos, costos y desafíos para acceder a la vivienda propia en Argentina

En la actualidad, el sistema bancario argentino ofrece diversas alternativas para quienes buscan financiar la compra de una vivienda. Entre ellas, los créditos hipotecarios UVA (Unidad de Valor Adquisitivo) se han consolidado como la principal herramienta disponible, con 24 entidades financieras activas que mantienen vigentes estas líneas. Sin embargo, el principal obstáculo para los potenciales beneficiarios sigue siendo cumplir con los requisitos de ingresos necesarios para afrontar la cuota mensual.

Consorcios podrán rubricar libros contables: el gobierno nacional impulsa su inscripción voluntaria en todo el país

Desde la entrada en vigencia del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, los consorcios pasaron a ser considerados personas jurídicas privadas. Esto les impone obligaciones que antes no eran exigibles, como llevar una contabilidad formal y rubricar sus libros contables y de actas. Sin embargo, muchas provincias no cuentan con sistemas administrativos adecuados que permitan a los consorcios cumplir con estas nuevas exigencias legales.

Preocupación por el cierre de Vialidad Nacional: impacto en obras, empleo y desarrollo federal

La reciente decisión del Poder Ejecutivo Nacional de disolver la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), anunciada mediante decreto, ha encendido una fuerte alarma en el sector de la construcción, especialmente entre las entidades que durante décadas trabajaron en estrecha articulación con este organismo. La Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), principal referente institucional del rubro, expresó su “profunda preocupación” ante una medida que, más allá del plano administrativo, plantea interrogantes estructurales sobre el futuro de la obra pública en el país y el sostenimiento de la infraestructura vial federal.