La producción de acero cayó 3% en octubre respecto al mes anterior

La Cámara Argentina del Acero (CAA) informó que la industria siderúrgica registró en octubre un desempeño dispar, con descensos interanuales significativos en algunos segmentos, pero también mejoras intermensuales en otros. La producción de acero crudo cayó un 21,6% en comparación con octubre de 2023, totalizando 359.600 toneladas. Esta disminución se atribuye principalmente a la parada por mantenimiento programada en el Alto Horno de una de las principales empresas del sector. En cambio, la producción de laminados creció un 5,6% frente a septiembre, aunque sigue siendo un 17,1% inferior al nivel del mismo mes del año pasado.

El panorama general de la industria continúa mostrando una gran heterogeneidad, reflejada en los datos de la actividad económica de octubre. Mientras que algunos sectores, como el acero, experimentan altibajos, otros empiezan a mostrar señales de recuperación. Los despachos de cemento, por ejemplo, cayeron un 1% respecto a septiembre, con un descenso interanual del 20%. Por su parte, la industria automotriz presentó mejoras, con un incremento del 5% en la producción intermensual y un leve aumento del 1% respecto a 2023, aunque en el acumulado anual la producción del sector cayó un 20%.

A pesar de la disparidad en los resultados sectoriales, existen expectativas para 2025, particularmente en áreas vinculadas con la energía y la maquinaria agrícola. El sector energético, que ha mantenido una relativa estabilidad, se perfila como uno de los motores de la reactivación industrial, mientras que el sector de maquinaria agrícola ha mostrado una mejora, impulsada por las lluvias y un aumento en las ventas de acoplados, que crecieron un 14% en comparación con octubre de 2023.

En el marco de estos desafíos, la Cámara Argentina del Acero también destacó la importancia de la regionalización como una estrategia para contrarrestar los efectos de la globalización extrema. En el Congreso Anual de Alacero, celebrado en Buenos Aires, expertos subrayaron la necesidad de fortalecer la integración de la industria siderúrgica con las cadenas de valor y fomentar acuerdos comerciales con economías de mercado, en el contexto de las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

El sector, sin embargo, enfrenta una creciente preocupación por el impacto de las importaciones chinas, ante las medidas de flexibilización adoptadas en los últimos meses. Para muchos, la sostenibilidad del sector dependerá de un equilibrio entre la competencia global y el fortalecimiento de la producción local. La industria mira hacia 2025 con expectativas de reactivación, pero con la cautela de un escenario aún incierto.

compartir

Formulario de Suscripción

Suscríbete al Newsletter de Construmis

Recibe a diario un resumen de las noticias que interesan en su email. Puede desuscribirse cuando quiera.

Popular

Más como esto
Relacionado

Construcción logró que el Gobierno homologue la paritaria: cómo quedaron los sueldos básicos

El Gobierno nacional, a través del Ministerio de Capital...

El valor del metro cuadrado de construcción alcanzó $ 1.680.600

La Asociación de Pymes de la Construcción (Apymeco) presentó...