La producción de acero cayó 3% en octubre respecto al mes anterior

La Cámara Argentina del Acero (CAA) informó que la industria siderúrgica registró en octubre un desempeño dispar, con descensos interanuales significativos en algunos segmentos, pero también mejoras intermensuales en otros. La producción de acero crudo cayó un 21,6% en comparación con octubre de 2023, totalizando 359.600 toneladas. Esta disminución se atribuye principalmente a la parada por mantenimiento programada en el Alto Horno de una de las principales empresas del sector. En cambio, la producción de laminados creció un 5,6% frente a septiembre, aunque sigue siendo un 17,1% inferior al nivel del mismo mes del año pasado.

El panorama general de la industria continúa mostrando una gran heterogeneidad, reflejada en los datos de la actividad económica de octubre. Mientras que algunos sectores, como el acero, experimentan altibajos, otros empiezan a mostrar señales de recuperación. Los despachos de cemento, por ejemplo, cayeron un 1% respecto a septiembre, con un descenso interanual del 20%. Por su parte, la industria automotriz presentó mejoras, con un incremento del 5% en la producción intermensual y un leve aumento del 1% respecto a 2023, aunque en el acumulado anual la producción del sector cayó un 20%.

A pesar de la disparidad en los resultados sectoriales, existen expectativas para 2025, particularmente en áreas vinculadas con la energía y la maquinaria agrícola. El sector energético, que ha mantenido una relativa estabilidad, se perfila como uno de los motores de la reactivación industrial, mientras que el sector de maquinaria agrícola ha mostrado una mejora, impulsada por las lluvias y un aumento en las ventas de acoplados, que crecieron un 14% en comparación con octubre de 2023.

En el marco de estos desafíos, la Cámara Argentina del Acero también destacó la importancia de la regionalización como una estrategia para contrarrestar los efectos de la globalización extrema. En el Congreso Anual de Alacero, celebrado en Buenos Aires, expertos subrayaron la necesidad de fortalecer la integración de la industria siderúrgica con las cadenas de valor y fomentar acuerdos comerciales con economías de mercado, en el contexto de las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

El sector, sin embargo, enfrenta una creciente preocupación por el impacto de las importaciones chinas, ante las medidas de flexibilización adoptadas en los últimos meses. Para muchos, la sostenibilidad del sector dependerá de un equilibrio entre la competencia global y el fortalecimiento de la producción local. La industria mira hacia 2025 con expectativas de reactivación, pero con la cautela de un escenario aún incierto.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Crisis en la construcción: 120.000 empleos perdidos, canteras al 25% y la obra pública como clave para la recuperación

El sector de la construcción atraviesa uno de sus momentos más críticos en los últimos años, afectado por la paralización de la inversión estatal y la caída de la obra pública. Los niveles de empleo se ubican en torno a los de la pospandemia, mientras que los especialistas advierten que el impacto de la crisis va mucho más allá: la construcción sigue siendo un motor clave para reactivar la demanda interna, incluso por encima del efecto de la baja de tasas o la recomposición del crédito.

Paritarias de la construcción: UOCRA mantiene salarios de octubre para obreros en yacimientos petroleros y gasíferos en noviembre 2025

Los trabajadores de la construcción que se desempeñan en obras dentro de yacimientos petroleros y gasíferos tendrán en noviembre de 2025 las mismas escalas salariales que en octubre. Así lo establece el acuerdo paritario celebrado entre la UOCRA y las cámaras empresarias del sector, en el marco del Convenio Colectivo de Trabajo 545/08, que rige específicamente para actividades constructivas relacionadas con hidrocarburos en todo el país.

Casas de madera: eficiencia energética, seguridad y rapidez que ganan terreno en proyectos residenciales

La construcción con madera se consolida como una alternativa cada vez más presente en proyectos residenciales, ampliaciones y remodelaciones. Lo que hace una década era considerado un sistema marginal hoy se afianza entre familias jóvenes que buscan confort, rapidez de ejecución y menor impacto ambiental. La madera, lejos de ser un simple recurso estético, se posiciona como un material estratégico capaz de responder a demandas habitacionales modernas y exigentes.

El Índice del Costo de la Construcción alcanza su mayor alza de 2025 en septiembre

El índice del costo de la construcción (ICC) registró en septiembre de 2025 un incremento del 3,2%, el aumento más significativo del año hasta el momento, según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Este crecimiento se explica por la suba del 2,9% en la categoría de materiales, 3,7% en mano de obra y 3% en gastos generales, lo que evidencia la presión sostenida sobre los costos en el sector de la construcción y la influencia directa de los salarios y tarifas en el presupuesto de obras.