Mercado inmobiliario: qué tipo de contrato de alquiler es el más usado y cuál es el más conveniente

Tras la derogación de la ley de Alquileres, la flexibilización de los acuerdos permitió que inquilinos y propietarios negocien directamente los ajustes de los contratos. Tras esta medida realizada a través de un DNU, que cumplirá un año en noviembre, los acuerdos libres se impusieron, propiciando una adaptación de los valores de alquileres a la demanda actual.

En este escenario, las propiedades con precios competitivos se alquilan rápidamente, mientras que aquellas fuera del rango de mercado pueden tardar hasta 60 días en encontrar inquilino, prolongando su publicación sin interesados.

La estabilización en los precios responde, en parte, a la reducción de la inflación, que empezó a reflejarse en los ajustes de los contratos más recientes. Esta tendencia trajo cierto alivio para los inquilinos, que ahora pueden optar por contratos en pesos o dólares, con mecanismos de ajuste más moderados en comparación con las abruptas subidas que imponía la ley derogada.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) ganó relevancia como referencia en los nuevos contratos, ofreciendo mayor estabilidad frente al Índice de Contratos de Locación (ICL), que en noviembre ajustó los contratos interanuales en un 227,14%. A pesar de su tendencia a la baja en los últimos tres meses, el ICL aún muestra incrementos considerables. Por otro lado, los datos recientes proporcionados por la Cámara Inmobiliaria reflejan que los ajustes intermensuales de octubre alcanzaron un 3,5 % mediante el IPC y un 5,21 % a través del ICL, lo que beneficia en mayor medida a los inquilinos.

Iván Ginevra, presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina, subrayó que los contratos de alquiler que se ajustan en función del IPC ofrecen una alternativa favorable en comparación con el ICL. “La disminución del IPC es positiva para los nuevos contratos, que en su mayoría ya cuentan con ajustes cuatrimestrales y van por debajo de la inflación”, explicó.

El mercado de alquileres enfrenta “cambios significativos” en un contexto donde la oferta supera ampliamente a la demanda. Con la reducción de la inflación y el uso cada vez mayor del IPC, las condiciones para los inquilinos mejoraron, generando una dinámica de negociación más flexible y adaptada a las necesidades del mercado actual.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Nuevos requisitos para registrar hipotecas divisibles: Nación busca facilitar el acceso al crédito para viviendas en desarrollo

El financiamiento para acceder a la vivienda es uno de los principales desafíos para miles de personas que buscan su casa propia o aspiran a invertir en proyectos inmobiliarios en etapas tempranas. En ese contexto, el Gobierno avanzó con una medida clave: fijó los requisitos para registrar hipotecas divisibles, una herramienta que apunta a impulsar el acceso a créditos hipotecarios aplicables a propiedades en construcción o lotes, incluso antes de la subdivisión definitiva.

Crédito hipotecario para el pozo: el nuevo régimen que cambia las reglas, pero aún espera implementación bancaria

Un nuevo régimen normativo comenzó a regir desde julio y abrió la puerta a una operatoria largamente esperada en el mercado inmobiliario: la posibilidad de registrar boletos de compraventa y aplicar hipotecas divisibles sobre unidades en construcción. El esquema habilita, en teoría, el acceso al crédito hipotecario para la compra de propiedades “al pozo”, modalidad común en desarrollos inmobiliarios pero históricamente fuera del alcance del sistema bancario tradicional.

Posadas se posiciona como principal polo inmobiliario de Misiones en un mercado en ajuste

El mercado inmobiliario de Misiones atraviesa una etapa marcada por condicionantes económicos nacionales y dinámicas locales particulares. En un contexto de caída del poder adquisitivo, menor acceso a créditos hipotecarios y cautela por parte de inversores y compradores, la actividad encuentra tensiones y ajustes, mientras Posadas mantiene su rol protagónico en materia de construcción y atracción de inversiones.

Mercado inmobiliario argentino: costos récord, ventas en pozo en recuperación y créditos hipotecarios bajo presión

El mercado inmobiliario argentino atraviesa un período de reajuste y reacomodamiento, en el que varias variables clave se encuentran en plena transformación. La evolución del dólar, las condiciones de acceso al crédito hipotecario y la dinámica de los costos de construcción se han convertido en los factores determinantes que están moldeando el presente y el futuro del sector. En este contexto, la interacción entre estos elementos incide de manera directa en la planificación de nuevos desarrollos, en la rentabilidad de los proyectos y en las decisiones de inversión, tanto para desarrolladores como para compradores.