La energía solar ganó popularidad como una de las principales opciones de energías renovables. Mediante un sistema fotovoltaico, convierte la luz solar en electricidad utilizable. Esta alternativa no solo es respetuosa con el medio ambiente, sino que también permite reducir considerablemente los costos en las facturas de electricidad, por esta razón en Misiones cada vez más hogares e industrias deciden optar por su instalación.
Federico Reynero, ingeniero especializado en energías renovables, brindó detalles sobre los costos, beneficios y el crecimiento de la instalación de paneles solares en Misiones. Con una creciente demanda tanto a nivel domiciliario como industrial, esta alternativa demuestra ser una opción viable y eficiente para quienes buscan reducir su huella de carbono y ahorrar en sus facturas de energía.
Dentro de las opciones más requeridas se destacan dos opciones: sistemas solares térmicos y fotovoltaicos. “Los sistemas solares térmicos son para calentar agua directamente con la energía del sol, mientras que los fotovoltaicos generan electricidad para el consumo domiciliario”, explicó Reynero. Aunque actualmente, el producto que está generando mayor interés y consultas es el sistema solar fotovoltaico.
Los paneles solares presentan múltiples beneficios, destacándose en términos de sustentabilidad y economía. “Los beneficios son grandes en lo que es sustentabilidad, disminución de la huella de carbono y contribuir a mitigar el cambio climático. Desde el lado económico, tienen un beneficio muy importante en el ahorro de dinero mes a mes en la factura de energía”, señaló.
En términos de ahorro, Reynero detalló que los usuarios pueden esperar una reducción del 25 al 30% en su factura de energía. “Cada caso es particular y depende de la factura de energía, el consumo y el perfil de consumo de cada hogar”, explicó. Por ejemplo, una familia que pasa la mayor parte del día fuera de casa tendrá diferentes necesidades y beneficios comparada con una familia que trabaja desde el hogar y usa aire acondicionado constantemente.
Costos y recuperación de la inversión
El costo de instalación de paneles solares varía considerablemente según las características de cada caso. “Generalmente, se requiere un análisis detallado del sitio, ya que no es lo mismo instalar paneles en un techo de dos pisos que en una planta baja, o con orientación al este que al oeste”, mencionó Reynero. En promedio, el costo inicial de una instalación puede partir de los 3 millones de pesos, pero lo importante es considerar el retorno de inversión y el impacto ecológico.
La vida útil de los paneles solares es superior a los 25 años. Además, del ahorro energético este sistema permite vender el excedente de energía generada a la cooperativa o distribuidora eléctrica, lo que puede acelerar el retorno de la inversión.
Reynero explicó que el marco regulatorio para la venta de energía excedente está respaldado por la ley nacional 27.424, a la cual Misiones se adhirió recientemente. «Esta ley permite que los usuarios generadores vendan el excedente de energía a la distribuidora eléctrica, utilizando un medidor bidireccional que contabiliza la energía inyectada a la red», detalló. Este mecanismo no solo ayuda a recuperar la inversión más rápidamente, sino que también fomenta el uso de energías renovables en la región.
Además de los paneles solares, también son muy demandados los termotanques solares, que son una excelente opción para quienes buscan iniciar su camino hacia la eficiencia energética. “Los termotanques solares eliminan el costo asociado al calentamiento de agua, que puede representar hasta el 30% de una factura de energía domiciliaria”, explicó Reynero. Estos equipos tienen un costo inicial que ronda los 500.000 pesos, con opciones de financiación y facilidades de pago.

Crecimiento de la demanda de energías renovables
La demanda de paneles solares y termotanques solares creció exponencialmente en los últimos años, especialmente desde el año pasado. “Históricamente, nos hemos enfocado en el sector comercial e industrial debido a los mayores retornos de inversión y financiamientos disponibles. Sin embargo, a partir del año pasado, hemos visto un aumento significativo en las consultas y las instalaciones domiciliarias”, comentó Reynero. Este crecimiento refleja un cambio en la percepción y adopción de energías renovables por parte de los consumidores particulares.
Factores a considerar para la instalación
La instalación de paneles solares y termotanques requiere un análisis detallado de cada sitio. “Es esencial que los equipos tengan acceso directo al sol, y la orientación ideal es hacia el norte”, explicó Reynero. Si bien algunas viviendas pueden no ser aptas debido a su arquitectura u orientación, siempre hay soluciones para optimizar la instalación. «En algunos casos, se puede reforzar la estructura existente o buscar la mejor ubicación dentro de la propiedad», añadió.
La instalación de paneles solares requiere un cálculo preciso para equilibrar la generación de energía solar con las necesidades del cliente. “Generalmente, seguimos la inclinación del techo y ajustamos el número de paneles necesarios para compensar cualquier pérdida de eficiencia”, explicó Reynero. Este enfoque permite optimizar los costos y asegurar que el sistema funcione de manera efectiva.
La adopción de energías renovables en Misiones está en auge, con crecientes beneficios económicos y ambientales. Los paneles solares y termotanques solares representan una inversión inteligente para quienes buscan reducir su impacto ecológico y ahorrar en sus facturas de energía. La implementación de la ley 27.424 y el apoyo del marco regulatorio local han facilitado este proceso, incentivando a más hogares y empresas a considerar estas soluciones sustentables.
Ventajas de las energías renovables
En un mundo en constante búsqueda de fuentes de energía más limpias y sostenibles, la energía solar se destaca por sus características únicas y su potencial para abastecer a la humanidad de manera efectiva. A continuación, se detallan los puntos que demuestran por qué nuestra estrella tiene tanto potencial para suministrar energía diaria a personas y empresas.
1. Una fuente renovable e inagotable
Aunque el sol eventualmente dejará su secuencia principal en unos 4,000 a 5,000 millones de años, para los humanos, representa una fuente de energía inmutable y prácticamente inagotable. La energía solar que llega a la Tierra es abundante: si se pudiera recoger el 6% de la energía solar que llega a la superficie terrestre, se cubrirían las necesidades energéticas de toda la humanidad.
2. El sol llega a todas partes
La capacidad del sol de iluminar todos los rincones del planeta proporciona una ventaja significativa. Esta energía puede aprovecharse en cualquier lugar, incluso en zonas aisladas o remotas, donde otras infraestructuras energéticas no llegan. Además, los paneles fotovoltaicos permiten que cualquier individuo pueda generar energía para su propio consumo.
3. Compatibilidad con baterías y la red eléctrica
Las plantas fotovoltaicas generan energía principalmente durante las horas centrales del día, pero los sistemas de almacenamiento modernos permiten gestionar mejor las diferencias entre la oferta y la demanda energética. La energía solar puede integrarse a la red eléctrica, lo que facilita la creación de comunidades energéticas y permite a ciudadanos y empresas vender el excedente de energía, generando no solo ahorro, sino también ingresos adicionales.
4. Generación de riqueza local y empleo
La energía solar es una de las formas de energía que más empleo genera, desde desarrolladores hasta instaladores y mantenedores de centrales. Se estima que para 2050 se crearán 22 millones de empleos en el sector fotovoltaico a nivel mundial, impulsando la economía y ofreciendo oportunidades de inversión para familias, empresas y gobiernos.
5. Versatilidad tecnológica
Además de los paneles fotovoltaicos, la energía solar se puede utilizar para obtener energía térmica o en centrales solares termodinámicas. Comparada con los combustibles fósiles y otras renovables, la energía solar es silenciosa, lo que la hace adecuada para cualquier contexto, desde hogares hasta grandes plantas industriales.
6. Escasa necesidad de mantenimiento
Los paneles fotovoltaicos tienen una vida útil de 20 a 25 años y requieren mínimas intervenciones de mantenimiento, similares a las de una instalación eléctrica normal, lo que reduce significativamente los costos a lo largo de su vida útil.
7. Ecológicos hasta el final de su vida útil
Los paneles fotovoltaicos son fáciles de desmontar y sus materiales pueden ser recuperados, reciclados y reutilizados, reduciendo aún más el impacto ambiental de esta tecnología. Además, la modularidad de los sistemas permite adaptarlos a diversas necesidades, desde uso doméstico hasta grandes instalaciones.