Mercado inmobiliario en 2025: estiman que las ventas de unidades en pozo podrían crecer hasta un 50%

El mercado inmobiliario argentino podría enfrentar un año decisivo en 2025, impulsado por la implementación de nuevas herramientas como la «Hipoteca de bien futuro». Esta medida, anunciada recientemente por el Gobierno Nacional, busca facilitar el acceso a créditos hipotecarios para propiedades en construcción o sin escritura definitiva, registrando los boletos de compraventa como una herramienta clave.

El objetivo principal de esta iniciativa es permitir que más ciudadanos puedan acceder a una vivienda propia, superando los obstáculos financieros que limitaron el crecimiento del sector en los últimos años. Además, se espera que esta medida revitalice el mercado inmobiliario, generando un efecto multiplicador en la economía.

Patricio Rozenblum, cofundador de Grupo Oslo, subrayó el potencial de la medida al afirmar: “Hacer predicciones sobre el impacto de esta medida es complejo, ya que su éxito dependerá de la rapidez con la que los bancos adopten esta iniciativa y de las condiciones que establezcan. Si las entidades financieras logran conformar equipos comerciales eficaces y evitan imponer trabas excesivas, para mediados de 2025 podríamos observar un aumento significativo en las operaciones inmobiliarias. Las estimaciones iniciales sugieren que esta medida podría incrementar entre un 20% y un 50% las ventas de propiedades en pozo, siempre que se generen las condiciones adecuadas para su implementación masiva”.

Asimismo señaló que el comportamiento del mercado inmobiliario en el pasado puede ofrecer pistas sobre el futuro. Entre 2017 y 2018, los créditos hipotecarios representaron entre el 20% y el 30% de las escrituras totales, mientras que durante la época del 1 a 1 alcanzaron hasta el 50%. “Si las condiciones económicas son favorables y los bancos se alinean con las nuevas políticas, podríamos estar ante un escenario similar, con un aumento significativo en la participación de las hipotecas en el mercado”, agregaron.

Desafíos y oportunidades para un crecimiento sostenido

El éxito de estas medidas estará ligado a factores como la estabilidad económica y la confianza en el sistema financiero. La implementación de herramientas complementarias, como el blanqueo de capitales, también será crucial para consolidar el crecimiento proyectado.

Con estas iniciativas, 2025 podría marcar un punto de inflexión para el sector inmobiliario en Argentina, impulsando un mercado más dinámico y accesible para los compradores modernos. Sin embargo, el camino hacia un crecimiento sostenido dependerá de la colaboración entre el sector público, los bancos y los desarrolladores inmobiliarios.

compartir

[mc4wp_form id=214]

Popular

Más como esto
Relacionado

Crédito hipotecario para el pozo: el nuevo régimen que cambia las reglas, pero aún espera implementación bancaria

Un nuevo régimen normativo comenzó a regir desde julio y abrió la puerta a una operatoria largamente esperada en el mercado inmobiliario: la posibilidad de registrar boletos de compraventa y aplicar hipotecas divisibles sobre unidades en construcción. El esquema habilita, en teoría, el acceso al crédito hipotecario para la compra de propiedades “al pozo”, modalidad común en desarrollos inmobiliarios pero históricamente fuera del alcance del sistema bancario tradicional.

Nuevos requisitos para registrar hipotecas divisibles: Nación busca facilitar el acceso al crédito para viviendas en desarrollo

El financiamiento para acceder a la vivienda es uno de los principales desafíos para miles de personas que buscan su casa propia o aspiran a invertir en proyectos inmobiliarios en etapas tempranas. En ese contexto, el Gobierno avanzó con una medida clave: fijó los requisitos para registrar hipotecas divisibles, una herramienta que apunta a impulsar el acceso a créditos hipotecarios aplicables a propiedades en construcción o lotes, incluso antes de la subdivisión definitiva.

Posadas se posiciona como principal polo inmobiliario de Misiones en un mercado en ajuste

El mercado inmobiliario de Misiones atraviesa una etapa marcada por condicionantes económicos nacionales y dinámicas locales particulares. En un contexto de caída del poder adquisitivo, menor acceso a créditos hipotecarios y cautela por parte de inversores y compradores, la actividad encuentra tensiones y ajustes, mientras Posadas mantiene su rol protagónico en materia de construcción y atracción de inversiones.

Mercado inmobiliario argentino: costos récord, ventas en pozo en recuperación y créditos hipotecarios bajo presión

El mercado inmobiliario argentino atraviesa un período de reajuste y reacomodamiento, en el que varias variables clave se encuentran en plena transformación. La evolución del dólar, las condiciones de acceso al crédito hipotecario y la dinámica de los costos de construcción se han convertido en los factores determinantes que están moldeando el presente y el futuro del sector. En este contexto, la interacción entre estos elementos incide de manera directa en la planificación de nuevos desarrollos, en la rentabilidad de los proyectos y en las decisiones de inversión, tanto para desarrolladores como para compradores.